domingo, 2 de agosto de 2015

10 reglas del líder

En una ocasión, Eleanor Roosevelt dijo: “un buen líder inspira a la gente a que confíe en su líder; un gran líder inspira a la gente a confiar en sí misma”. Pero llevar a cabo estas máximas no es una tarea fácil. Manejar con éxito un equipo a través de las altas y las bajas que implica empezar un negocio puede ser uno de los retos más grandes que puedes enfrentar como dueño de una pequeña o mediana empresa (Pyme).   

El liderazgo es uno de los aspectos que algunos emprendedores tienden a pasar por alto, según John C. Maxwell, autor del libro Cómo desarrollar el líder que hay en ti. “Trabajas duro para desarrollar tu producto o servicio. Luchas por solucionar tus asuntos financieros. Sales a promover tu negocio y vendes tu producto. Pero no piensas demasiado acerca de cómo liderar a tu propia gente y descubrir el mejor equipo”, dice el experto.

Las habilidades y talentos necesarios para guiar a los miembros de la organización en la dirección correcta pueden ser simples, y cualquiera que tenga la determinación los puede desarrollar. Por eso, aquí van 10 consejos que te servirán para consolidar tus capacidades de liderazgo.

1. Integra un equipo dedicado. Las personas que conforman tu empresa tienen que comprometerse contigo y con la compañía. “Una idea de negocios colosal simplemente no basta. Tienes que ser capaz de identificar, atraer y retener el talento que puede convertir tu concepto en un éxito constante y sonante”, explica el entrenador de líderes Harvey Mackay, quien escribió el libro Nadar con los tiburones sin que te coman vivo.

Por ello, cuando estés integrando un grupo de trabajo, busca gente cuyos valores coincidan con el propósito general de la organización. Suzanne Bates, asesora en liderazgo con sede en Wellesley, Massachusetts, EE.UU. y autora de Habla como un CEO, cuenta cómo los integrantes de su equipo unieron fuerzas durante la peor parte de la recesión: “todos creían en lo que estaban haciendo, así de sencillo”.

2. Sobrecomunícate. Incluso en un equipo de sólo cinco o diez integrantes puede ser difícil saber qué está pasando con cada uno. En un esfuerzo por sobrecomunicar, Bates compila una actualización de las noticias en un semanario que llama “Pronóstico Viernes”, el cual manda por correo electrónico a los miembros de la compañía. “Mi equipo siempre se sorprende de todas las buenas noticias que envío cada semana. Y esto hace que todo el mundo sienta que tú de verdad tienes mucho ímpetu, incluso en tiempos difíciles”, asegura.

3. No supongas. Cuando diriges una Pyme, puedes presumir que todos comprenden tus metas. Pero siempre necesitan que les recuerdes hacia dónde se dirige la organización y cómo serán las cosas una vez logrados los objetivos. De lo contrario, se podrían preguntar: “¿qué hay en el negocio para mí?” Tómate el tiempo para entender a quienes te están ayudando a construir tu negocio. 

“Los emprendedores tienen la visión, la energía y están allá afuera tratando de materializar su idea. Sin embargo, con mucha frecuencia asumen demasiadas cosas en relación con su equipo”, dice Beverly Flaxington, fundadora de The Collaborative, una firma que brinda asesoría a negocios en Medfield, Massachusets. “Es casi como si pensaran que su entusiasmo puede ser contagioso, aunque en realidad no es así. Por lo tanto, tienes que llevar a la gente a tu mundo y comunicarte con todos de manera proactiva”.

4. Sé auténtico. “Los buenos líderes infunden su personalidad y creencias en el tejido de su organización”, señala Flaxington. “Si eres tú mismo, no tratas de actuar como alguien más. Y si te rodeas de gente que esté alineada con tus valores, es más probable que tu proyecto tenga éxito. Cada empresa es diferente y cada emprendedor tiene su propia personalidad. Así que si eres auténtico, atraerás a las personas correctas a tu organización”.

5. Identifica tus obstáculos. La mayoría de los emprendedores son optimistas y están seguros de la dirección que deben tomar para alcanzar sus metas. No obstante, “un líder con corta visión no se toma el tiempo de entender sus obstáculos”, afirma Flaxington. “De ahí que necesitas saber a qué te enfrentas y ser capaz de planear la forma de superarlo. Es un desacierto pensar que sólo con energía y entusiasmo podrás conquistar a todos. Es mucho más inteligente dar un paso atrás y determinar cuáles son tus obstáculos, de manera tal que el plan que estás llevando a cabo los tome en cuenta”.

6. Crea estatutos. “Muchos equipos nuevos se adentran en el camino antes de haber pensado quiénes son, a dónde se dirigen y qué los guiará en su viaje”, dice Ken Blanchard, fundador de The Ken Blanchard Cos., una compañía especializada en liderazgo y entrenamiento para el lugar de trabajo.

“Es fundamental crear una serie de acuerdos que establezcan qué es lo que el equipo debe lograr, por qué es importante y cómo trabajará en conjunto para conseguir los resultados deseados”, explica Blanchard. “Los estatutos proporcionan un registro de acuerdos comunes y pueden ser modificados conforme la empresa crezca y las necesidades del equipo cambien”.

7. Confía en tu gente. Los líderes emprendedores deben ayudar a los miembros de su equipo a desarrollar confianza en sí mismos, especialmente durante los momentos difíciles. Como dijo Napoleón Bonaparte: “los líderes son quienes distribuyen esperanza”. Esa confianza viene en parte de creer en tu equipo, subraya Maxwell. “Pienso que mi gente es de 10, los trato como si fueran de 10 y, como resultado, ellos intentan comportarse como de 10; sin embargo, no basta con sólo creer en los individuos, tienes que ayudarles a ganar”, agrega.

8. Distribuye el crédito. Mackay asegura que un buen vendedor conoce el sonido más dulce del mundo: “el sonido de su nombre en los labios de alguien más. Pero muchos emprendedores piensan que éste representa el crujido del papel moneda recién impreso, o el golpe seco de un competidor cayendo al pavimento. Y es que muchos emprendedores están enamorados de sus propias ideas y no saben cómo distribuir el crédito. Un buen mariscal de campo siempre apuntala su línea ofensiva”.

9. Mantén a todos comprometidos. Para el experto en liderazgo Stephen Covey, autor de Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, los grandes líderes le dan retos a sus empleados y hacen que se entusiasmen por superarlos con éxito. En tanto que para ilustrar esto, pone el ejemplo de una pequeña pizzería en un poblado que estaba ganándole en ventas a una gran cadena de comida rápida. La gran diferencia era el líder, pues cada semana reunía a sus colaboradores en un círculo y con entusiasmo les preguntaba: “¿qué podemos hacer esta semana que no hayamos hecho nunca antes?”

A los chicos les encantaba el reto. Por lo que comenzaron a enviar mensajes de texto a sus amigos siempre que había una promoción. Sacaron la terminal de tarjetas de crédito para que los conductores pudieran comprar desde la calle. Llenaron un camión con pizzas y las vendieron en los partidos de la preparatoria. Al final, el dinero llovió y el dueño de la pizzería nunca tuvo problemas con la rotación de empleados.

10. Conserva la calma. Un emprendedor tiene que contener al equipo para que no reaccione de forma exagerada frente situaciones de corto plazo. Esto es clave sobre todo ahora, cuando las noticias de la inestabilidad económica están por todos lados. “A pesar de que los medios han colocado moños negros en diferentes industrias desde 2008, existen varias compañías fenomenales y marcas que nacieron en condiciones adversas, entre las que destacan nombres como iPod, GE y Federal Express”, concluye Mackay.

Qué necesitas para ser líder

Algunos emprendedores confían más en la intuición, otros prefieren optar por la innovacióno hay quienes se avocan al cumplimiento de metas. Eso sí, todos deben desarrollar elementos esenciales como:

Tomar las críticas como una oportunidad para mejorar.
Trabajar cómodamente en equipo.
Buscar la innovación constante.
Fijar objetivos claros y alcanzables.
Asegurarse de que los empleados alcancen su máximo potencial.

Los cinco estilos principales de liderazgo

Para mantener un puesto de trabajo hay que demostrar la propia valía, pero también hay que encajar en la empresa y llevarse bien con la gente, sobre todo con los jefes. ¿Sabes de qué pie calza el que te ha tocado a ti? Aquí tienes cinco posibles perfiles:

1. EL JEFE COERCITIVO: Se orienta al logro, lo más importante para él son los resultados. Es enérgico y le encanta dirigir. Su lema es «haz lo que te digo». Posee el carácter ideal para remontar una situación de crisis y encauzar a empleados problemáticos, pero genera un clima muy negativo.

¿Cómo actúa? Impone un ritmo de trabajo acelerado y exige obediencia inmediata. Cree que el fin justifica los medios y puede llegar a destrozar la motivación de sus empleados porque los exprime al máximo.

¿Cómo tratarlo? Debe notar que le proporcionamos resultados. Es mejor evitar el enfrentamiento con él, pero sin parecer sumisos ya que se ceba con los más débiles.

2. EL JEFE IMITATIVO: Al igual que el coercitivo, se orienta al logro y es muy exigente, pero no llega a ser tan déspota como él. Su lema no es «haz lo que te digo» sino «haz como yo».

¿Cómo actúa? Crea un clima negativo y exige a sus colaboradores que sigan al pie de la letra las pautas que él marca, pero busca el consenso porque necesita creer que le apoyan. Con un equipo motivado y experimentado puede conseguir buenos resultados en poco tiempo.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo su modelo, imitando su forma de trabajar. Se puede dialogar con él, pero siendo cauto.

3. EL JEFE ORIENTATIVO: Sus puntos fuertes son la confianza en sí mismo, la empatía y la capacidad para introducir cambios consiguiendo el apoyo de sus colaboradores. Su lema es «ven conmigo».

¿Cómo actúa? Motiva a las personas a trabajar por un objetivo. Es de esos jefes que arrastra a su equipo y éste le sigue porque se siente atraído por su empuje, aunque no comparta del todo sus ideas.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo sus pautas, ya que tiene muy claro hacia dónde se dirige. Es un jefe exigente, pero que premia el esfuerzo. En general se trabaja bien con él porque sabe lo que quiere y crea un clima positivo.

4. EL JEFE ORIENTATIVO-COOPERADOR: Es comunicativo y empático. Su lema es «las personas son lo primero». Le preocupan más sus colaboradores que los objetivos de la empresa. Es el jefe que todo el mundo querría tener porque busca la cooperación y es el primero entre iguales.

¿Cómo actúa? Vive para complacer a los demás, incluso a costa de sus propias necesidades. Corre el peligro de volverse paternalista y caer en la trampa de convertirse en burro de carga, pues todo el mundo le delega trabajo y él no sabe decir que no por miedo a perder el aprecio de los demás.

¿Cómo tratarlo? Valora a las personas que se implican en el trabajo y le demuestran su aprecio. No conviene abusar de él porque precisamente por tener tan buen carácter lo aguanta todo, pero cuando explota toma decisiones drásticas.

5. EL JEFE CAPACITADOR-MAXIMALISTA: A priori es el líder ideal ya que posee un alto compromiso tanto con la organización donde trabaja como con las personas que están a su cargo. Además, es un experto en sincronizar los objetivos de empresa y trabajadores.

¿Cómo actúa? Trabaja más para el futuro que para el presente porque siempre ve más allá. Es empático y se preocupa por los demás, especialmente para ayudarlos a que aflore todo su potencial.

¿Cómo tratarlo? Escuchando sus ideas. Es un profesional muy preparado, que ayuda a su equipo a crecer profesionalmente. El problema es que a veces pierde el norte y se convierte en un visionario. Entonces hay que tratarlo con paciencia, intentando que vuelva a poner los pies en el suelo.

Otros tipos de jefe

Ningún jefe responde exactamente a un solo perfil de liderazgo. La mayoría tienen un estilo predominante que se combina con los rasgos de otros. Por eso es difícil clasificarlos a todos y generalizar sobre su carácter.

Además de los perfiles ya descritos, hay otros que se caracterizan por ser muy burócratas, dan más importancia a seguir las reglas que a solucionar problemas.

Los ya que son �trepas�, capaces de todo para sobrevivir, desde colgarse medallas hasta manipular a los demás; y algunos cuyo único objetivo es conseguir que todo el mundo los complazca; sin olvidar a los �tipo duro�, que hacen lo que sea para que nadie les descubra ninguna debilidad.

Cuando el jefe eres tu

�Menuda sorpresa, te han propuesto ser jefe! Quizá lo esperabas, quizá no, el caso es que acaban de proponerte un ascenso y ahora serás tú quien lidere un equipo de trabajo. Debes saber que:
  • Podría tratarse de un caramelo envenenado. No te ciegues por el éxito: valora si estás capacitado y motivado para el puesto antes de aceptarlo.
  • Habla con otros mandos más veteranos para que te expliquen su experiencia.
  • Ser jefe es gratificante, pero muchas veces se paga con la soledad. Tus compañeros ya no te verán como a un igual.
  • Agudiza la capacidad de observación: en tu equipo habrá un poco de todo, personas eficaces, caprichosas, impulsivas� Deberás descubrir los recursos de cada una de ellas y aprender a movilizarlos.
  • Si eres mujer deberás demostrar más tu valía. La situación ha mejorado mucho, pero aún hay empresas que valoran más a los hombres.

Fuentes

  • Propias
  • Tea Cegos
  • Montaner & Asociados
  • Clasificación de estilos de liderazgo de Daniel Goleman
© Laboris

10 libros sobre liderazgo

Un buen líder sabe cómo motivar, influir y evaluar. Estos textos te ayudarán a desarrollar tus habilidades para guiar equipos de una vez por todas.

Por SoyEntrepreneur
22-08-2014
1. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, Dale Carnegie
Este libro, el cual tiene más de 15 millones de ventas, busca ayudar al lector a que descubra, desarrolle y aproveche las habilidades que no emplea. Con esta lectura aprenderás el secreto para tratar con la gente, cómo criticar y no ser odiado por eso, seis formas de agradar a los demás, a causar una buena impresión, etc. Muchos de los ejemplos han sido cambiados debido a la época en la que fue escrito, pero también encontrarás entrevistas hechas a hombres exitosos como Edison, Franklin Rooselvelt, James Farley, entre otros.
Título original: How to Win Friends and Influence People
Año de publicación: 1936
2. El líder que no tenía cargo, Robin Sharma
Sharma ha compartido su fórmula del éxito con publicaciones como Fortune 500, lo que lo ha colocado como uno de los asesores de liderazgo más solicitados internacionalmente hablando. Con la ayuda de estos consejos, serás capaz de mejorar en tu campo, además de que harás que tu empresa alcance sus metas. No importa la posición que ocupes en el negocio, lo importante es que tienes lo necesario para demostrar que tienes madera de líder y que puedes transformar el mundo a tu alrededor.
Título original: The Leader Who Had No Title
Año de publicación: 2010
3. Coaching, John Whitmore
Si estás interesado en aprender todo sobre el coaching, este es el libro para ti. Whitmore define este término como “un método de comunicación natural, servicial y respetuoso, esto hará que el receptor sea más consciente de sí mismo y de su auto responsabilidad, volviéndolo a su vez, más eficiente y atento en el trabajo o en casa.” En este manual podrás aprender las habilidades para poder liberar el potencial de las personas y elevar su rendimiento. Es una forma de dirigir, de tratar con la gente, de pensar y de ser. Ofrece técnicas novedosas de liderazgo como hacer preguntas efectivas en lugar de dar instrucciones u órdenes para aumentar la responsabilidad.
“El coaching es esencial para un buen liderazgo hoy y todos los altos ejecutivos deben ser capaces de hacerlo.”
Título original: Coaching for performance
Año de publicación: 2003
PUBLICIDAD
4. Tribus, Seth Godin
Un tribu se define como “cualquier grupo de gente, grande o pequeño, conectados los unos con los otros, con un líder y con una idea.” El ser humano siempre ha formado parte de una tribu, ya sea por sus creencias, ideas religiosas y hasta por sus gustos musicales. Actualmente con ayuda de las redes sociales las tribus han crecido al no haber barreras geográficas. Pero, ¿quién será el líder de todas estas tribus? ¡No seas una oveja más del rebaño! Este libro te ayudará a ser de las personas que hablan fuerte y saben guiar a un grupo de gente, sobre todo en el mundo empresarial.
Título original: Tribes
Año de publicación: 2008
5. El ejecutivo al minuto, Ken Blanchard
¿Quieres que tus empleados sean más productivos y que mejore el ambiente laboral? Este autor nos presenta un nuevo método que está dando muy buenos resultados con los altos ejecutivos de grandes empresas. En este volumen aprenderás técnicas de gestión empresarial y tips para proponer metas de un minuto, reconocimientos de un minuto y regaños de un minuto. Ha sido traducido en más de 37 lenguas y ha vendido más de 13 millones de copias.
Título original: The One Minute Manager
Año de publicación: 1982
6. Jesús, Ceo, Laurie Beth Jones
Todos sabemos quién es Jesús, hay personas que lo conocen como filósofo, otras como un salvador y otras como un profeta. Pero hay algo que nadie podrá negar y es que era un gran líder, tanto que hasta nuestra historia está separada “antes y después” de él.  Siguiendo su ejemplo, podrás dirigir una organización hasta convertirla en una empresa efectiva y exitosa.
Título original: Jesus CEO: Using Ancient Wisdom for Visionary Leadership
Año de publicación: 1996
7. El liderazgo ético: Un desafío de nuestro tiempo, Emiliano Gómez López
Como emprendedor o dirigente de un negocio, tu meta en cuanto a liderazgo debe ser desarrollar tu sentido ético. Un líder ético no considera logros personales, sino los grupales, no quiere sobresalir, sino que busca que los triunfos sean el resultado del trabajo colaborativo de todos los miembros. Este libro se basa en la premisa de que para dirigir a las personas hay que hacerlo a partir del ejemplo personal basado en valores, actitudes y conductas positivas.
Año de publicación: 2006
8. 100 maneras de motivar a los demás, Steve Chandler y Scott Richardson.
Los autores de este libro comparten esta guía inspiradora para ejecutivos, gerentes y profesionistas que quieren llegar a un nivel alto de liderazgo. Podrás aprender estrategias para tener éxito en la comunicación y en la toma rápida de decisiones, además, se te facilitará atraer nuevos clientes al usar una mentalidad orientada al servicio al cliente dejando atrás la manipulación y persuasión.
Título original: 100 Ways to Motivate Others
Año de publicación: 2004
9. El ejecutivo integral: 10 pasos para alcanzar un gran desempeño como líder, Karen Wright
Hay muchas cosas que los emprendedores necesitan para ser exitosos: una buena idea de negocio, dinero, un plan de marketing sólido, un buen equipo, entre otras. Pero entre todas estas ideas, alcanzar las metas requiere de mucho tiempo y sacrificios. Karen Wright, consejera y coach, ha diseñado este practico plan para que hombres y mujeres de negocios tengan las herramientas necesarias para tener un buen desempeño laboral sin descuidar su vida personal.
Título original: The complete executive: The 10 Step System for Great Leadership Performance
Año de publicación: 2012
10. 32 jugadas para ser campeón en los negocios, Earvin “Magic” Johnson
Magic Johnson, exjugador de la NBA, nos muestra uno de sus lados más ambiciosos, el de empresario e inversionista. Descubre los 32 pasos que le tomó formar una misión y visión para lograr sus objetivos. Este libro cuenta con consejos sobre cómo iniciar, comercializar, financiar y hacer crecer una empresa, además de tener un buen equipo de trabajo.
Título original: 32 Ways to Be a Champion in Business
Año de publicación: 2009

recursos del lider


Los Recursos del Líder

El líder puede utilizar dos recursos para dirigir a sus seguidores
: • Persuasión
 • Dirección.
 Ambos conceptos son importantes: El líder tiene que ser una persona capaz de persuadir o de dirigir a sus seguidores, con el buen juicio para saber en que momento, bajo que condiciones y con que personas usar cada una En la mayoría de las ocasiones el liderazgo se basa en la persuasión para convencer a los seguidores de actuar de tal manera, las ventajas de la persuasión son: • La persona rinde más cuando está convencido de lo que hace.
 • La persona considerará estas decisiones como algo propio y se sentirá más integrado en la organización (considerará que se le tiene en cuenta). El líder debe ser un auténtico experto en el arte de persuadir, debe ser una persona realmente convincente. En la persuasión se produce un intercambio de ideas: el líder expone sus objetivos, razones y argumentos para trata de convencer, pero siempre tiene en cuenta la opinión de sus colaboradores. La persuasión es una fuerza que motiva a la gente a realizar, de manera consciente, voluntaria y entusiasta, acciones propias para lograr metas y objetivos. En el ejercicio del liderazgo la persuasión tiene la finalidad de obtener resultados a cambio de convencimiento, el líder le “vende” a sus seguidores los beneficios de encarar determinada tarea y logra “enamorarlos” con el objetivo de tal manera, que están dispuestos a encarar tareas, obligaciones y responsabilidades. La persuasión requiere que el líder ponga en práctica: Conocimiento. Debe conocer a fondo el objetivo que pretende alcanzar. Si el líder desconoce el destino, poco podrá hacer para conducir a sus seguidores. Además, el líder debe conocer a sus seguidores, lo suficiente para detectar sus motivaciones, sus fortalezas y debilidades. Un aspecto importante del conocimiento tiene que ver con la técnica, un líder no necesariamente debe ser un experto en todas las materias involucradas en las tareas que debe realizar para lograr el objetivo, más bien, debe tener la capacidad para identificar e integrar a los expertos que aportarán el conocimiento especializado. Experiencia. Ser líder no se aprende en un libro o en un curso. El ejercicio del liderazgo requiere práctica que genera y fortifica las capacidades de conducción. Un líder experimentado se forma a través de sus éxitos y sus desaciertos. Integrar a un conjunto de personas, a veces extrañas o ajenas entre ellas, y conducirlos a la obtención de resultados en común, siempre es una experiencia de aprendizaje de la que el líder sale cada vez más fortalecido. 

los anexos



Anexo de Liderazgo, la capacidad de impulsar a gente ordinaria, para lograr cosas extraordinarias. Conceptos. Según el Diccionario de la Lengua Española, liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de cualquier otra colectividad. 
El Diccionario de Ciencias de la Conducta proporciona otra definición de liderazgo: “conjunto de cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”. Existen otras definiciones como:”El liderazgo es un esfuerzo de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas” Una definición más elaborada dice: “El liderazgo es el proceso de influir en otras personas y apoyarlas para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, motivar e impulsar a un grupo para el desempeño de una acción orientada a un objetivo”. A final de cuentas, existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han estudiado el concepto.

 El liderazgo es uno de los fenómenos sociales más apasionantes y el que mayor importancia ha representado en la historia de la humanidad. La importancia del Liderazgo. Los líderes siempre son necesarios para lograr objetivos, aunque no es la única forma en que una persona puede ejercer el mando sobre un grupo, ya que también existen gerentes, jefes y caudillos. Los gerentes: Toman determinaciones, dictan resoluciones, exigen resultados. Los jefes: Dan órdenes, requieren obediencia, vigilan el comportamiento. Los caudillos: Demandan sumisión, someten voluntades, dictan dogmas. Los líderes: Establecen un objetivo común, inspiran y retan para ir tras el, impulsan a sus seguidores a alcanzarlo. Una pregunta que desde siempre se ha prestado a debate es: ¿cualquier persona puede ser Líder? La respuesta es SI, siempre y cuando esa persona tenga la capacidad de fijarse objetivos, la energía para esforzarse en alcanzarlos y la determinación de impulsar a sus colaboradores para seguirle. El liderazgo es una forma para influir en el comportamiento de la gente, y si el poder es la capacidad de influencia, el liderazgo entonces, es el ejercicio del poder














liderazgo 1


La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.

La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Es un elemento fundamental en los gestores del mundo empresarial, para sacar adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros ámbitos, como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación (profesores que consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo).
Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se establecen a partir de diversos criterios. Cuando un líder es escogido por una organización, se habla de un líder formal. Los líderes informales, en cambio, emergen de manera natural o espontánea dentro un grupo.
De todas formas, la clasificación más difundida es aquella que refiere al vínculo entre el líder y los sujetos a los cuales influencia (es decir, sus seguidores). En este caso, existen liderazgos democráticosautoritarios y liberales (laissez faire).
El líder democrático es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la discusión dentro del grupo. Después toma en cuenta las opiniones de sus seguidores y recién entonces, a partir de criterios y normas de evaluación que resultan explícitas, toma una decisión.
El líder autoritario, en cambio, es aquel que decide por su propia cuenta, sin consultar y sin justificarse ante sus seguidores. Esta clase de líder apela a la comunicación unidireccional (no hay diálogo) con el subordinado.
En cuanto al líder liberal, suele adoptar un papel pasivo y entregar el poder a su grupo. Por eso no realiza un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad para su accionar.
Si el liderazgo es ejercido a partir de cambios en los valores, los comportamientos y los pensamientos de los miembros del grupo, recibe la denominación de transformacional.
Las bases para ser un buen líder son: mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se desarrolla el trabajo, observar la labor de otros líderes y modificar la forma de trabajo siempre que sea necesario. Por otro lado, las cualidades que debe tener alguien que ejerce el liderazgo son: conocimiento, confianza, integridad,y, por su puesto, carisma para inspirar a sus subordinados.
Los mejor líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de comprender las situaciones productivas para la empresa antes de que estas se presenten, son innovadores y están a favor del cambio. Podemos poner como ejemplo a Bill Gates, un frustrado estudiante de Harvard, que gracias a sus cualidades de líder fue capaz de fundar una de las empresas más importantes en el sector tecnológico, Microsoft y, gracias a las decisiones que supo tomar y a que consiguió que empresas influyentes confiaran en él, se convirtió en la persona más rico del mundo. Él fue capaz de comprender que los ordenadores un día se convertirían en una parte indispensable de los hogares, y trabajó desarrollando los productos que lo permitieran, supongo que es el mejor ejemplo de un líder visionario.
Pero tener una buena idea no basta para convertirse en líder, es necesario saber llevarla a cabo y convencer a los que te rodean de que dicha idea es el mejor invento en el que se haya pensado jamás y que tiene como objetivo resolver nuestros problemas más importantes. Si conseguimos cautivar al público con nuestra idea, posiblemente nos convirtamos en un líder visionario y valorado por el entorno.
Otras definiciones
Otra clasificación de los liderazgos está determinada por la influencia del líder en sus subordinados. Cuando el líder es reconocido como autoridad dentro del grupo y los integrantes creen que aporta recursos importantes, el liderazgo estransaccional.
Otra definición del término es la que se encuentra en el Diccionario de Ciencias de la Conducta que define el liderazgo como las cualidades de capacidad y personalidad que permiten que alguien se convierta en guía de un grupo, controlando a todos los individuos que de él forman parte.
Por su parte, Rallph M. Stogdill, afirma que existen tantas definiciones de liderazgo como personas hayan pensado en dicho concepto, sin embargo la más exacta sería que se trata del proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos desarrollen.
Para ser líder es fundamental, por otra parte tener la capacidad de comunicación. No sólo saber expresar claramente las ideas y mandatos, sino también saber escuchar y tener presente lo que piensa cada individuo que forma parte del grupo que se representa. Además, como lo definen Salovey y Mayer, es fundamental contar con inteligencia emocional. Es decir, con la habilidad de conducir los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás y utilizar la información para conseguir el objetivo fundamental del grupo.



Qué es Liderazgo:

El liderazgo es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas. Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.Etimológicamente, su raíz está en el vocablo inglés leader, que significa 'líder', y se compone con el sufijo "-azgo", que indica condición o estado.
El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder, por su parte, es una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evalúa a un grupo, ya sea en el contextoempresarial, militar, industrial, político, educativo, etc., aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.
El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce unliderazgo formal.
Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo.
Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad, conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados. Un líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para conseguir guiar al equipo.

Del mismo modo, el liderazgo puede entenderse a nivel de instituciones, organismos u organizaciones que se encuentran en una situación de superioridad en relación con sus competidores.







Tipos de liderazgo
Los tres tipos o estilos clásicos de liderazgo que definen la relación entre el líder y sus seguidores son el autocrático, el democrático y el liberal (o laissez-faire).
  • El liderazgo autocrático: es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.
  • El liderazgo democrático: en el liderazgo democrático, el líder anima y estimula la participación del grupo y dirige las tareas. Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o debate.
  • Liderazgo liberal: en el liderazgo liberal o laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo. Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

Liderazgo en la organización

En el contexto organizacional, el liderazgo es un tema de vital importancia, ya que determina el éxito o el fracaso, la consecución o no de los objetivos establecidos o definidos. Especialmente, en el contexto de una empresa o de una organización, es importante distinguir entre el líder y el jefe. Un jefe tiene la autoridad para mandar y exigir obediencia de los elementos del grupo, porque a menudo se considera superior a ellos. Un buen líder proporciona orientación para el éxito, ejercitando la disciplina, la paciencia, el compromiso, el respeto y la humildad.